Ir al contenido principal

I can’t even remember what it was I came here to get away from

Dylan, sin miedo a la máquina de escribir. Portada de uno de los bootlegs oficiales.

Desde que leí que Dylan "competía" por el Nobel de Literatura, hace como 10 años, me dije "¿por qué no?" Habían pasado más o menos un par desde que empecé a escucharlo, tiempo suficiente para darme cuenta que el tipo realmente sabe escribir. Empecé a ponerle más atención, a escucharle y leerle, y más de una vez me pareció un candidato idóneo para el reconocimiento máximo de las letras universales (el premio Príncipe de Asturias que le dieron en 2007 fue en Artes, no en Letras el de Letras sí se lo dieron a Leonard Cohen en el 2011). Que sus textos estén acompañados de música es casi circunstancial para el caso, porque la Academia Sueca no analiza ni la música ni cómo toca ni cuánto ha perdido la voz a estas alturas ni si interpreta algún hit en sus conciertos para premiarlo. Las letras de sus temas son suficiente evidencia para ponerlo en el Olimpo de la literatura.

El boom de las referencias que ponían al buen Bob en la carrera por el Nobel pasó y dejó la misma sensación de sueño imposible que puede dejar la sola idea de que el equipo que uno alienta gane algo como la Copa Libertadores... Aunque bueno, como bien lo dijo Aliaga y ya lo he repetido demasiadas veces en este mismo blog "la esperanza se pierde después del semestre".

Y así llegó el jueves 13 de octubre del 2016 y el anuncio del Nobel de Literatura. Entre las frases en sueco con ese cantado que he aprendido a amar y a reconocer de tanto estar expuesto al cine de Bergman, apareció el nombre de aquel que, desde ese instante, estará por siempre ligado al premio. "Bob Dylan", se escuchó y los periodistas reunidos para cubrir el evento no se quedaron indiferentes. Un creciente murmullo de asombro y el estallido de aplausos llenaron la sala o el hall o lo que sea, y con él, las sinapsis del internet generaron instantáneamente la sorpresa, el gusto, la incredulidad, y hasta la ira y la decepción de algunos.

Nadie tiene la razón absoluta o casi nadie. Los que defienden y los que atacan a Dylan han expuesto sus razones. Yo también tengo las mías, someramente expuestas en el primer párrafo, y no voy a detallarlas aquí, al menos no sin una cerveza. La cosa es que solo la Academia Sueca otorga el premio, y lo hace según sus estándares. Por lo que a mí respecta, les agradezco que se lo hayan entregado a Dylan y que esos mismos estándares hayan sido, hasta aquí, demasiado altos para que los alcance Murakami.

Lo que hace que el Nobel de este año sea tan importante para mí se resume en tres detallitos. El primero, que mi favorito para el Nobel de Literatura ha sido Dylan desde hace añísimos. Si bien hincharé desde hoy por Houellebecq, no será jamás con el mismo sentimiento que le puse a mis esperanzas en el señor Zimmerman y en toda su obra, incluso después de haber leído la inexplicable Tarántula.

El segundo, el que potenció la alegría y la convirtió en una explosión instantánea de dicha, fue que, por primera vez en la vida, me levanté tempranito para ver el anuncio del premio en vivo y en directo. Había estado pendiente desde que empezaron con los de Medicina, creo, los primeros días del mes. Se preveía anunciar el de Literatura el 29 de octubre (todos los otros ya se sabrían hasta el diez), pero luego cambiaron la fecha. El canal de YouTube de los Premios Nobel transmitiría el anuncio en vivo el 13 a las seis de la mañana, así que puse la alarma de mi reloj para despertarme un poco antes. Llegada la hora me levanté, encendí la computadora, abrí el twitter y esperé a que salga alguien a decir a quién se lo habían otorgado, con la seguridad de que el elegido sería un completo desconocido para mí. El resto de lo que pasó ya lo conté, pero no dije que, dadas las circunstancias, me sentí como al terminarse los pénales de la final del 2008 (sí, otra vez lo tomo como referencia ¿y qué?) o cuando uno trasnochaba para la definición del campeonato de F1 en Suzuka como en el épico Schumacher-Häkkinen del 2000, o cuando uno esperaba la función de medianoche para ver alguna de Star Wars (sin tomar en consideración qué tan malas terminaban siendo).

Y el tercero es que, con el reconocimiento a mi favorito, sentí como si de alguna forma se estuviera haciendo justicia por todos aquellos que también han sido favoritos de la vida y se quedaron sin el premio: Borges primerito, Bukowski, Mishima, F. S. Fitzgerald, Cortázar, William Burroughs, Fuentes, Rulfo, Sábato, Céline, Malcolm Lowry, Nabokov, Kerouac, Ballard o hasta tipos como Tolstoi o Proust. La gran mayoría de los de esa lista no tenía ninguna chance de ganar, pero eso no le quita que ahí estén varios de mis favoritos, así como los que todavía viven y que no ganarán jamás: Loriga (casi haciéndole un favor), Houellebecq, Palahnuik o incluso Alan Moore.

Que los puristas no teman. No volverá a premiarse a mis favoritos. El próximo año se anunciará a un poeta de las minorías de un país que sufre, cuyo nombre no habré escuchado nunca, y el siguiente al más recalcitrante de los tradicionales. Todo volverá a la normalidad y nunca más se premiará a un Dylan, a un Silvio Rodríguez, a un Atahualpa Yupanqui, a un Spinetta, a un Leonard Cohen o a un Casares. Así que lo que dice este texto ¿alguien sabe qué es?– jamás se cumplirá.


Lo que vaya a pasar el 10 diciembre en Suecia es un misterio. La Academia Sueca se dio por vencida en sus intentos de contactarse con el compositor laureado. La página de Dylan eliminó la única referencia que hacía al Premio Nobel tras un día de tenerla al aire. Me gustaría que Bob se presente, reciba la medalla de oro puro y todo ese dinero y que diga algo. Si es posible, que lo haga con guitarra en mano. Solo sé que desde este año mucha gente ya tiene su "Nobel favorito". El mío era Coetzee... ahora ya no sé.

Soy fan, muy fan de Dylan, y espero que me alcance el tiempo en este mundo para disfrutar y estudiar sus obras con la dedicación que se merece. Ya no me faltan muchas, solo el Fallen angels, todos los bootlegs oficiales (excepto uno) y el Crónicas I.



¡Y salud por Bob, que se lo merece!

PD: El título del post no tiene mucho que ver con el contenido. Simplemente lo llamé así porque es la más perfecta frase construida en inglés desde el inicio de los tiempos y es obra de Dylan en su tema Not dark yet del Time out of mind de 1997.

Comentarios

  1. Yo no soy muy fan de Dylan (espero me perdones!!), pero me alegro mucho por todos los que lo siguen y saben apreciar. Es curioso en todo caso que le den un premio a un músico. Hay tantos buenos, y tantos escritores aún en el tintero también. A lo mejor idear un Nóbel a la Música o al Arte? Uff qué difícil sería elegir!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo también he pensado en que debería haber un Nobel para la música, creo que sería lo más justo. Así quienes tanto se quejan por el premio a Dylan estarían tranquilos porque seguro no se lo hubieran dado en Literatura.

      Pero bueno, lo hecho, hecho está, y sí que se lo merece.

      Borrar

Publicar un comentario

Escriban, que yo no dejé a nadie...

Entradas más populares de este blog

Las enfermeras de la vida real no son como las del Show de Porcel

Ya ha pasado un año... Mi última visita a un hospital (espero que sea realmente la última) fue una mezcolanza de experiencias: el dolor insoportable, las ventajas de faltar a la oficina varios días, la incomodidad de las intravenosas... y las enfermeras... Sobre el dolor podría hacer un ensayo entero. Bastará con decir que, por esos días, cargaba el terrible peso de un corazón recientemente roto, esa sombra que a uno lo persigue a todos lados, le roba la sonrisa y se antepone a cualquier sensación o sentimiento. Pero, como dijo sabiamente mi Padawan, no hay dolor del corazón que se compare al de una rodilla rota o, en mi caso, al de un intestino rebelde. De la oficina y las intravenosas tal vez hable algún otro rato, pero de las enfermeras... Cierto es que el dolor y las drogas me sacaron de la realidad, pero también es cierto que no había nada más real que esas enfermeras. Mujeres contundentes y forradas de blanco, hacían su trabajo como quien lo ha venido haciendo por siglos. Sus ca

Lunático

Las cosas salen de los lugares menos pensados... El otro día me fui a ver La tourneuse de pages y conocí a Déborah François , la protagonista, hermosa mujer dueña de una belleza perturbadora, pese a no ser el tipo de mujer que me gusta -o talvez por eso-, y dueña también de un par de lunares en el cuello. De la película mejor no hablar, así que de una me dedico a lo que salió de la caja de Pandora que se abrió con los lunares. Fue algo totalmente imprevisto, un disparador escondido en lo recóndito del inconsciente, en la parte prohibida de la memoria... Prohibida porque es el camino directo a la bodega donde se guarda lo que no se debería volver a ver. Estoy exagerando... me gusta recordar algunas de estas cosas que alguna vez fueron letales y premeditadas minas antipersonales que dejaron enterradas ciertas chicas para volarme en pedazos después de su partida -toda mina extermina-. Con el paso del tiempo me he dado cuenta que hasta el más insufrible dolor deja de ser lo que era... qué

Las prefiero con lentes

¿Que por qué me gustan las mujeres con lentes? Pues no lo sé... sólo sé que, aunque una chica me parezca guapísima, me parecerá más guapa aun si la veo con lentes. Depende también del tipo de lentes -porque hay unos que no tienen nada que ver con nada- y del tipo de mujer -porque a algunitas ni los lentes más perfectos les salvan-; en resumen, las mujeres con lentes atrapan mi mirada, y suele pasar que no las puedo dejar de mirar. Después del caso de la parada de bus aquella vez, me sentí inmortal, bien y mal. Cuando vuelvo a verla con lentes pierdo y gano algo, pero me quedo igual, sin un “que te vaya bien” ni un beso ni nada, y seguimos nuestro camino como lo que somos, como dos extraños, aunque yo pueda dibujar su cara de memoria en la oscuridad, siempre con lentes... Yo la prefiero con lentes. Ella me prefiere lejos.

¿El mejor deportista de todos los tiempos?

¿Quién es el más grande de todos los tiempos? Por primera vez en la historia de la humanidad, una persona se portará objetiva para una elección tan importante como esta. Y esa persona seré yo. Esto no es cuestión de favoritos, es cuestión de datos reales. Si fuera por favoritos, en el podio estarían tipos como el Diego, Jean Alesí y Goran Ivanišević o Schumacher, Lou Bizarro y Ben Johnson o el Macho Man, Platiní y Rolando Vera. Tampoco será una elección basada en los conceptos típicos de deportividad o algo así, como lo que decía esa frase con la que empezaba un programa de hace años en la Nueva Emisora Central: “Deportista es aquel que no solamente ha vigorizado sus músculos y desarrollado su resistencia por el ejercicio de algún gran deporte, sino que, en la práctica de ese ejercicio, ha aprendido a reprimir la cólera, a ser tolerante con su compañero, a no aprovecharse de una vil ventaja, a sentir profundamente como una deshonra la mera sospecha de una trampa y a llevar con alt

Vos sos Dios... vos sos lo más

No importa cómo, no importa cuándo... Charly García es Charly García y sólo él es Charly García. Así esté vestido impecablemente, con los ojos pintados, revolcándose ebrio, lanzándose desde el noveno piso a la piscina, destrozando los amplificadores, demoliendo hoteles, casi inmóvil frente al piano, pateando fans o recibiendo un Grammy, tiene tanto para dar con esa genialidad que le desborda, que me obliga a preguntarme hasta dónde podrá llegar... hasta dónde la podra aguantar el mismo García. Fui a su concierto el sábado (21 de noviembre de 2009, en el coliseo General Rumñahui de Quito). Es la tercera vez que lo veo ahí, en el escenario, repitiéndome las cosas que me ha dicho toda la vida desde sus discos. Es algo que había dado por perdido... No esperaba volver a verlo, al menos no aquí. Pensaba que talvez en algún hipotético -y poco probable- viaje a la Argentina podría verlo tocar otra vez en algún bar, en alguna disco, en una plaza... en cualquier lado... Ahora, con la emoción cer